
Exposición estuvo a cargo del P. Lluis Oviedo Torró OFM, quien abordó los desafíos de la teología en ambientes secularizados.
El miércoles 12 de marzo, se realizó la Inauguración del año académico de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV. La ceremonia comenzó con una Eucaristía presidida por el Fr. P. Cristián Eichín, vice gran canciller de la PUCV, y que contó con la participación del Rector, Nelson Vásquez, de la decana de la facultad, Loreto Moya, académicos y estudiantes. También, estuvo presente la directora de Pastoral de la casa de estudios, Jazna Villarroel. Asimismo, por parte de la Diócesis de Valparaíso asistieron el Delegado Episcopal para la Educación, José Ignacio Latorre, el asesor de dicha delegación, Luis Iturra, el secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral, Juan Cortés, la secretaria de Áreas Pastorales, Doris Bustos, y la directora de la Comisión de Formación, Daniela Calzia.
Posteriormente, tuvo lugar la Lectio Inauguralis “Nuevas tareas de la Teología en ambientes secularizados”, a cargo del P. Lluis Oviedo Torró OFM. El experto abordó los desafíos que tiene hoy la teología para abrirse paso en tres espacios en particular: la Iglesia, la academia y la plaza pública. También, durante su presentación sostuvo que los teólogos sufren un cierto grado de “autismo teológico” que les impide ponerse en el lugar del otro y empatizar con quienes, por ejemplo, han perdido la fe o se han alejado de las prácticas religiosas. En este sentido, apuntó en la falta de una teología del desinterés religioso. “Es una situación en la que somos incapaces de empatizar con las personas, con sus sensibilidades e intereses, o por qué simplemente se alejan de la Iglesia, qué problemas tienen, si no te pones en el lugar del otro es difícil que comprendas los motivos y por tanto que puedas responder a ellos y ofrecerles una alternativa, un acompañamiento, una respuesta. Eso ha sido una dificultad bastante grande en los últimos años”, explicó. Y agregó: “Esto ocurre porque la teología se ha vuelto muy autorreferencial y se ha ocupado en los últimos 50 años, predominantemente, en interpretar la Revelación Cristiana y estábamos convencidos que esa era su única tarea y lo único que podía hacer bien (…), pero nos damos cuenta que no basta escrutar la Escritura para entender cuáles son los retos y responder de forma más conveniente, yo creo que ha sido una orientación excesiva hacia la Teología de la Revelación”.
En esta línea, el expositor llamó a trabajar de manera interdisciplinaria con las demás ciencias. “Pueden ayudarnos a comprender mejor la capacidad religiosa, las dificultades para creer, las situaciones que pueden ayudar a mejorar en las creencias o a difundir mejor la fe. Yo creo que sí podemos aprender mucho de esas ciencias auxiliares, pero es verdad, como ya lo he dicho, que nos hemos concentrado en la Revelación y no hemos sido capaces de establecer un estilo más interdisciplinario, hay un camino bastante largo que hacer”.
Acerca del aporte de la Teología a la sociedad, el sacerdote franciscano reflexionó que “podría haber un estilo teológico que ayude a discernir mejor en las grandes decisiones en ambientes públicos, a corregir líneas políticas peligrosas o negativas, y a superar ciertas tendencias, por ejemplo, también a animar a diseñar políticas más sostenibles, que mejoren el nivel de la sanidad pública, etc. Hay bastantes campos en los que podemos colaborar”.
Tras finalizar la exposición, la decana de la facultad, Loreto Moya, destacó que “estas clases inaugurales también siempre lo que quieren hacer es presentarnos líneas de reflexión para que en el interior de la facultad nosotros podamos acogerlas y trabajarlas, y en ese sentido es realmente interesante lo que el Padre Lluís nos plantea sobre todo el trabajo como él decía en tres ámbitos: el de la teología en el espacio eclesial, en la academia y el público. Yo creo que en los tres tenemos grandes desafíos, quizás el que es más bien transversal es el de la interdisciplinariedad, ¿cómo nosotros mismos como profesores, como docentes, nos enfrentamos a las preguntas que aparecen en otras disciplinas que no es la teología? Y a la vez ¿cómo nosotros como profesores podemos formar a nuestros estudiantes para que ellos tengan las herramientas necesarias, el autoestima, como él decía, y el conocimiento para poder hablar con filósofos, lingüistas, científicos? Yo creo que ese es uno de los grandes desafíos que vamos a querer acoger y poder implementar a lo largo de este año y de los que vienen”.
Finalmente, Juan Cortés, secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral, expresó que “la presencia de la Vicaría Pastoral ha sido bastante provechosa en razón de que se nos invita a participar en esta Lectio Inauguralis de la Facultad de Teología y de alguna manera nos enmarca en los desafíos que no solamente la teología tiene sino que también cómo eso en la praxis pastoral nos invita a poder iluminar las realidades de nuestra diócesis. Estamos muy contentos, como sabemos este año está la propuesta de querer levantar una Escuela de Formación para nuestra diócesis, y este trabajo se está haciendo en conjunto entre la Vicaría Pastoral y la facultad, así que enhorabuena el poder estar en esta Lectio Inauguralis en la que se nos plantean los desafíos para el siglo XXI de nuestra fe cristiana católica”.
Espiritualidad y salud mental
Durante su exposición, el P. Lluis Oviedo Torró OFM se refirió a que hay numerosos estudios que destacan que la fe y las prácticas religiosas inciden de manera positiva en la salud mental y el afrontamiento de crisis y adversidades. En esta línea, expuso un estudio que realizaron, el cual demostró que el rezo del Santo Rosario contribuye al bienestar y la empatía, siendo mejor que la práctica del mindulfnnes. Y agregó que además del Rezo del Rosario, otras prácticas como la Adoración al Santísimo y los Sacramentos contribuyen de manera significativa en la salud mental de las personas. Y reflexionó: “La teología debería partir más de las experiencias, de los testimonios, de lo vivido y a partir de eso desarrollar un discurso que muestre la conexión entre esas prácticas y esas experiencias y el mensaje cristiano de salvación”.



















































Visto 536 veces, 38 vistas hoy